Capernaum
Cafarnaúm, Cafarnaún o Capernaúm (hebreo
כְּפַר
נָחוּם [Kəfar Nāḥūm], «pueblo de
Nahum») era un
antiguo poblado ubicado en
Galilea, hoy
Israel, a orillas
del
mar de Galilea,
también llamado lago Tiberiades o Kineret.
Es conocida por los cristianos como "la
ciudad de Jesús"; nombrada en el
Nuevo Testamento,
fue uno de los lugares elegidos por
Jesús de Nazareth
para transmitir su mensaje y realizar
algunos de sus milagros. Se encuentra a 2,5
km de
Tabgha y a 15 km de
la ciudad de Tiberías, en el margen noroeste
del lago.
San Marcos 1, 21: Y entraron en Cafarnaúm; y
los días de reposo, entrando en la sinagoga,
enseñaba.
San Marcos 2, 1: Entró Jesús otra vez en Cafarnaúm después de algunos días; y se oyó
que estaba en casa.
El nombre semítico de la pequeña ciudad
era Kfar Nahum («pueblo de
Nahum»), siendo
Nahum un profeta. En los escritos de
Flavio Josefo, el
nombre es traducido en
griego como "Kαφαρναουμ
(Kapharnaum)". En lengua árabe, a este
lugar se le llama "Tell Hum", es
decir, la colina (Tell) de Hum (abreviatura
de Nahum).
En
1838, el geógrafo
bíblico norteamericano
Edward Robinson,
descubrió las ruinas de este lugar. La
antigua Cafarnaúm se presentó a los primeros
exploradores como un lugar desolado y
triste.
En
1866, el explorador
británico Capitán Charles W. Wilson
identificó los restos de una gran
sinagoga.
En
1894 el franciscano
Fray Giuseppe Baldi de
Nápoles, en nombre
de la
Custodia de Tierra Santa,
consiguió adquirir a los
beduinos una buena
parte del área.
Los franciscanos levantaron una cerca
para proteger las ruinas de frecuentes
saqueos; plantaron palmeras y eucaliptos
traídos de
Australia para
crear un pequeño oasis para recibir a los
peregrinos a esta zona ubicada a 210 metros
bajo el nivel del mar. Además construyeron
un puerto pequeño para facilitar la entrada
por el lago.
Las excavaciones más importantes se
iniciaron en 1905, bajo la dirección de los
alemanes
Heinrich Kohl y
Carl Watzinger y
fueron continuadas por los franciscanos Fray
Vendelin von Benden (1905-1915) y Gaudencio
Orfali (1921-1926). Los resultados fueron el
descubrimiento de dos edificios públicos y
una iglesia bizantina de planta octogonal, y
la excavación de la
sinagoga
mencionada.
Más tarde, en
1968, las
excavaciones fueron reanudadas por Corbo y
Stanislao Loffreda, con la ayuda financiera
del gobierno italiano. Durante esta etapa el
mayor descubrimiento fue la casa de
San Pedro, más
algunos barrios del poblado de la época
evangélica. Estas excavaciones continuaron
hasta
1986.
 |
Vino Jesús a casa
de Pedro, y vio a la suegra de éste postrada
en cama, con fiebre.
Mateo 8:14
En la foto se
pueden ver las ruinas de lo que fue la casa
del apóstol Pedro. En ese lugar fue el que
el Señor Jesucristo escogió como cuartel
general para iniciar su ministerio en
Galilea. Se puede observar una estructura
metálica en la parte superior de la foto la
cual pertenece a una iglesia que fue
construida con el motivo de preservar las
ruinas. En este lugar fue sanado el
paralítico y sucedieron grandes milagros.
(Mateo 8: 14,
Marcos 1: 32,
Marcos 2: 1 – 12)
¡Imagínese! En algún lugar de estas ruinas
el creador del universo durmió y convivió
con sus discípulos.
|

|
En esta foto se
puede ver los restos de los edificios y
casas que conformaban la ciudad de Capernaum
durante el siglo primero. Quizás en esta
ruinas se encuentren los restos de lo que
fue la casa del apóstol Mateo o el
principal de la sinagoga llamado Jairo. Pues
de acuerdo a los relatos bíblicos estos
personajes vivieron en este lugar.
|

|
Esta foto nos
muestra los restos de lo que fue una
sinagoga judía en el siglo primero. Esta
sinagoga fue construida sobre los restos
originales de la sinagoga que uso el Señor
Jesucristo para compartir su mensaje.
Entró Jesús otra vez en Capernaum
después de algunos días; y se oyó que estaba
en casa.
(Marcos 1: 21)
|
|